Moderadora
Dña. María Jesús Argibay
Periodista Radio Vigo
Comoderadora
Dña. Cristina Villanueva Pellitero
Responsable de Comunicación SGXX
MR.1. Dña. Ana Belén Fernández Souto
Cátedra Afaga-Atendo de Edadismo – Universidad de Vigo
MR.2. D. Juan José López Peña
Director de la Residencia de Maiores de Campolongo (Pontevedra)
MR.3. Dña. María Hermida Feijoó
Periodista, Redactora de La Voz de Galicia
MR.4. D. Rafael Rodríguez López
Periodista, Jefe de Sociedad de Faro de Vigo
MR.5. Dña. Ana José Pastor
Periodista, Jefa de Redacción de Atlántico Diario
¡Bienvenido al mapa interactivo del congreso! Explora las instalaciones y descubre las salas clave con solo un clic. Haz sobre los textos, puntos parpadeantes e iconos para obtener información detallada de cada sala. ¡Planifica tu experiencia y no te pierdas ninguna de nuestras emocionantes sesiones y actividades!
Aquí te haremos entrega de la documentación del congreso y tu acreditación de congresista; también estamos a tu disposición para resolver cualquier duda.
Exposición Comercial
Zona de comunicaciones en póster
Sala Dr. Luis Rodríguez Míguez. Espacio reservado para la organización.
Zona de descansos, coffee-break y comidas
Salón de actos Dr. Roberto Bugidos Benavides. Aquí se celebrarán las actividades científicas principales, así como la inauguración y clausura del congreso.
Sala Dr. Fernando Jiménez Herrero. Aquí se celebrarán los simposiums paralelos y las Mesas Redondas II y IV.
Sala Dr. Fernando Veiga. Aquí se celebrarán las sesiones de comunicaciones y workshops en paralelo a las actividades del Salón de actos.
Guía para comenzar en el Congreso
1/ Dirígete al área de "recogida de documentación" para obtener tu acreditación y materiales del congreso
2/ Familiarízate con las instalaciones
3/ Planifica tu agenda: Revisa el programa del congreso y selecciona las actividades a las que deseas asistir.
4/ ¡Aprovecha las oportunidades de networking!
5/ Consulta la web del congreso para acceder a la información actualizada
Hora | Sesión V. Sesión de comunicaciones orales Sociales y Experiencias Validadas. Moderador: Xosé Manuel Cid y Leila Cury Tardivo |
---|---|
8:32 | COS 5.1. Coñecemento da poboación dos efectos provocados polo exceso do gas radon. Perspectiva preventiva na atención primaria Luis Mayo Suárez, Xosé Mª Dios Diz Fernando J. Ponte Hernando. |
8:40 | COS 5.2. Intelixencias múltiples, dende sempre Ares Díaz, Tania, Mayo Trashorras, Lucía. |
8:48 | EV 5.3. Teño un amigo amigo en AFAGA Miriam Fortes Posaada |
8:56 | EV 5.4. Alimentando emociones: Una nueva forma de ver la alimentación Yolanda Rodríguez Álvarez |
9:04 | EV 5.5. Intervención comunitaria en soledad no deseada desde la atención primaria de salud Antonio Míguez Iglesias, Alba Portabales Goberna Isabel Quintillán Gil Amador Pajares Domínguez |
9:12 | EV 5.6. Edadismo un problema real Marieta Pazos González. |
9:44 | Preguntas y debate sobre las comunicaciones presentadas |
Hora | Sesión IV. Sesión de comunicaciones temáticas paralelas. Moderador: Javier Pérez Martín y Xoan Lombardero Pousada |
---|---|
8:32 | COS 4.1. Alteraciones del Lenguaje y Comunicación en el paciente Geriátrico Rosario Pita Díaz. |
8:40 | COS 4.2. Valoración enfermera del nivel de complejidad de las personas hospitalizadas en un centro de atención intermedia Ana Gil Méndez, Ana María Diaz Plana, Ingrid Bullich Marín, Ester Risco Vilarasau. |
8:48 | COS 4.3. Educación y validez de las quejas cognitivas subjetivas para predecir la progresión del deterioro cognitivo: Un estudio con meta-análisis Sonali Arora, Scott B. Patten, Sabela C. Mallo, Cristina Lojo-Seoane, Alba Felpete, Arturo X. Pereiro. |
8:56 | COS 4.4. Afectación del bienestar y sensación de soledad en mayores durante la COVID-19. Inicio/Final José A. Fornos-Pérez, Bibiana Guisado-Barral Rocío Mera-Gallego Marta Fernández-Cordeiro Miriam Barreiro-Juncal Inés Mera-Gallego. |
9:04 | COS 4.5. Afectación del bienestar y sensación de soledad en mayores durante la COVID-19. Factores relacionados N. Floro Andrés-Rodríguez, Laura León-Rodríguez Iván Busto-Domínguez Mónica González-Blanco Lorena Tenorio-Salgueiro Patricia García-Rodríguez. |
9:12 | COS 4.6. Validación y comparación de la versión española de 5 y 15 ítems de la Escala de Depresión Geriátrica en población española César Bugallo-Carrera, Carlos Dosil-Díaz, Arturo X. Pereiro-Rozas, Manuel Gandoy-Crego. |
9:20 | COS 4.7. Análisis de los rasgos de personalidad y actitudes en estudiantes de enfermería y enfermeras/os en activo que trabajan en centros de mayores Carlos Dosil-Díaz, César Bugallo-Carrera, Miguel Clemente, Barbara Elena-Carbajal y Manuel Gandoy-Crego. |
9:28 | COS 4.8. Uso de contención mecánica en pacientes de edad avanzada con síndrome confusional agudo hospitalizados en el Hospital Ribera Povisa de Vigo Cristina Serra Martínez, Ane Amil Morla, Lorena Rodríguez Campos, M. Cruz Rodríguez Fernández, M. Josefa Soriano Ruiz, Sara Díaz Ferreiros, Mª Elena Mosquera Losada. |
9:36 | COS 4.9. Perfil del usuario con deterioro cognitivo que vive e soledad AFAGA 2017/2022 Miriam Fortes, Cristina esmerodes iglesias, Laura Gomez de Rodríguez Alfaro, Elena Santiago Mosquera, Mª Elena Mosquera Losada. |
9:44 | Preguntas y debate sobre las comunicaciones presentadas |
Hora | Sesión III. Sesión de comunicaciones temáticas paralelas. Moderador: Stella Betteencourt da Cámara y Carlos Dosil Díaz |
---|---|
8:32 | COS 3.1. Aloumiños, programa para la atención a la soledad no deseada María Tajes Alonso, Mónica Gundin Rey. Alexandre García-Caballero, Sinda Blanco Lobeiras,Beatriz Gomez Gómez, Marcos Castro Alvarez. |
8:40 | COS 3.2. Perfil de usuario/a de nuevo ingreso en residencia de mayores María Cristina Losada Sánchez, Yolanda Rodríguez Castro María Lameiras Fernández. |
8:48 | COS 3.3. Abuelos y abuelas cuidadoras ¿por decisión propia o por presión social?, un estudio con la población del rural en la zona Condado-Paradanta Delia Rodriguez Saborido. |
8:56 | COS 3.4. Soidade non desexada e malos tratos en persoas maiores non institucionalizadas. Unha análise dende a Educación Social Pilar Gregores Álvarez, María Esther Pérez Enríquez. |
9:04 | COS 3.5. Perfil de las personas centenarias en Ourense. Un estudio piloto Adriana Tabarés-Costa López, Tania Lorenzo Dorado, José María Failde Garrido María Dapía Conde |
9:12 | COS 3.6. Edadismo, estereotipos hacia la vejez Alba López Álvarez, Yolanda Rodríguez Álvarez, Pablo García Fernández, Noemi Amaro Vázquez, Mercedes A. Hernández Gómez. |
9:20 | COS 3.7. Burnout, resiliencia y engagement en profesionales gerontológicos de Galicia. Diferencias en función del tipo de contrato: Fijo o eventual Estela Alonso Posada, José María Faílde Garrido, Javier Martínez Torres. |
9:38 | Preguntas y debate sobre las comunicaciones presentadas |
Sesión de posters
Sala: Área de exposición de posters
Sesión de comunicaciones temáticas paralelas. Moderador: Cesar Bugallo Carrera y Estela Alonso Posada
Nota: Uno de los autores deberá estar presente en este horario, para atender
Preguntas de los congresistas o de la Organización del Congreso SGXX
Hora | Sesión II. Sesión de comunicaciones temáticas paralelas. Moderador: Manuel Gandoy Crego y Trinidad Lorenzo Otero |
---|---|
15:32 | COSy 2.1. Unidades de vida activa SARAIVA Mercedes Rodiño Guiance, Rocío Pereira Cernadas - Raquel Leirós Ríos. |
15:40 | COSy 2.2.Atendimentos em grupo de idosos (online) no projeto apoiar – USP: relato da experiência Leila Salomão de La Plata Cury Tardivo Tardivo. |
15:48 | COSy 2.3. Los mayores como piezas de una puzzle denominado sociedad Mª Isabel Gey Pérez, Lucia Fandiño Viqueira. |
15:56 | COSy 2.4. El acompañamiento a equipos en su camino hacia la ACP: efectos en la soledad subjetiva de las personas Sandra Soage Pastoriza, Ricardo Fra Otero Laura Castillo Aguado Laura Vilaboy Romero |
16:04 | COSy 2.5. Calidad de vida y burnout en profesionales gerontológicos de Galicia. Diferencias en función de la formación autopercibida para el desempeño de sus funciones Estela Alonso Posada, José María Faílde Garrido, Javier Martínez Torres |
16:12 | COSy 2.6. Intervención comunitaria en soledad no deseada desde la atención primaria de salud Antonio Míguez Iglesias, Alba Portabales Goberna Isabel Quintillán Gil Amador Pajares Domínguez |
16:20 | Preguntas y debate sobre las comunicaciones presentadas. |
Hora | Sesión I. Sesión de comunicaciones temáticas paralelas. Moderadores: Javier Pérez Martín y Cesáreo M. López Vidal |
---|---|
15:32 | COC 1.1. Suicidio en España año 2019 y 2020 ¿Cambios en el primer año de pandemia? Nerea Cacabelos Viéitez, Patricia Moreiras Arias, Javier Pérez Martín, María Elena Mosquera Losada |
15:40 | COC 1.2. ¿Valen todas las escalas de calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca? Rocío del Carmen Gómez Fernández,María Martínez Villaverde; Ángel López Pérez. José María Failde Garrido. |
15:48 | COC 1.3. Prescripción psicofármacos en ancianos en un centro residencial sociosanitario año 2019 Marta Sebastian Silvoso, Javier Pérez Martín Mª Elena Mosquera Losada. |
15:56 | COC 1.4. Deterioro cognitivo en ancianos de nuevo ingreso en el Centro Residencial sociosanitario. CRAP 1 Vigo 2019-2022 Paula María Gómez Arias, Javier Pérez Martín Mª Elena Mosquera Losada. |
16:04 | COC 1.5. Accidente cerebro vascular en población española año 2020 Jorge Tome Carreira, Javier Pérez Martín Mª Concepcion Agras Suarez Mª Elena Mosquera Losada. |
16:12 | COC 1.6. La soledad en ancianos España 2017 Anabel Fernández Rial, Javier Pérez Martín Mª Concepcion Agras Suarez Mª Elena Mosquera Losada. |
16:20 | Preguntas y debate sobre las comunicaciones presentadas. |
Mi perfil profesional integra experiencias diversas tanto en el sector público como privado, incluyendo, además, una actividad voluntaria permanente en distintas entidades y organizaciones.
Mi experiencia incluye la dirección y gestión de centros, gestión de recursos, la docencia en distintos niveles educativos, la actividad de consultaría en materias educativas y de RRHH y la atención directa a personas vulnerables y/o con NNEE Especiales.
Los últimos años, he desarrollado mi actividad profesional principal como técnico de formación ocupacional de la Xunta de Galicia, responsable de la supervisión e inspección de centros colaboradores, compatibilizando esta con otras actividades profesionales y de voluntariado.
Actualmente, soy director de la Residencia de Maiores de Campolongo desde julio de 2021
Formación académica
(Rodeiro, 1981). Madre, mujer y periodista. También de aldea. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y con un máster en Periodismo, llevo veinte años trabajando como redactora en La Voz de Galicia.
Firme defensora del periodismo de calle, del que se hace mirando a los ojos y no la una pantalla. Sigo buscando historias y juntando letras a diario mientras me dedico a la que es mi pasión: criar a mis hijas como las mujeres libres que quiero que sean.
Facultativa especialista en Orl
Licenciada medicina en la universidad De Santiago de Compostela
Médico interno residente Orl en Eoxi Complexo Hospitalario de Ourense
Doctorado Universidade de Vigo
Máster en Gestión Clínica Techtitute
Máster en Nutricion Clínica
Soy Profesor Titular del departamento de Economía Aplicada, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. Pertenezco al Grupo de Investigación Interuniversitario ECOBAS y soy miembro del Grupo de Investigación ECO-IURIS de la USC. He sido vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en dos períodos distintos: entre el año 2001 y el año 2003 y entre el año 2011 y el año 2018. He sido secretario y director del Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas de la USC (CETUR). He sido coordinador del grupo de investigación GI-1912 “Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa” y director de la Cátedra Cruz Roja de la USC.
He participado en más de 10 proyectos de investigación competitivos, siendo IP en 3 de ellos. He participado en más de 50 contratos de investigación con instituciones públicas y privadas. Mis principales líneas de investigación están relacionadas con el análisis económico del turismo y el estudio del bienestar y la calidad de vida. He participado en más de 30 artículos científicos que han sido publicados en revistas indexadas en SSCI (JCR) y Scopus, por ejemplo, Regional Studies, Tourism Management, Social Indicators Research.
Titulaciones académicas
Experiencia profesional
Facultativo especialista de Área de Medicina Interna en 1984 en el Hospital del Insalud de Lugo y desde el 85–97 en el Hospital Provincial de Santiago y desde el 97–99, en Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.
Grado IV de desenvolvemento do persoal estatutario das categorías de licenciados sanitarios.
Jefe de Sección de Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago desde 1999.
Jefe Unidad de Pluripatología y edad avanzada desde su creación 2011 hasta 2017.
Jefe de Servicio de Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago desde 2017 HASTA Junio 2022.
Facultativo Especialista encargado de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela desde Junio 2022.
Experiencia docente:
Experiencia Investigadora
Presentación de 300 comunicaciones orales/póster en Congresos de la especialidad nacionales e internacionales y más de 200 artículos publicados en revistas científicas, de impacto.
2 patentes registradas en USA en 2013, US 8,351,669 B2 y US 8,355,544 B2, sobre métodos, aparatos y sistemas para el análisis de imágenes de la microcirculación retiniana.
4 Sexenios de investigación reconocidos por la ANECA en el 2021.
Otros méritos de interés
Creador y Coordinador de la Unidad de Pluripatología y Edad Avanzada del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, desde su creación en 2010 hasta el 2017.
Especialista en Hipertensión por la Sociedad Europea de Hipertensión desde el 2002.
Exmiembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de HTA.
Expresidente de la Sociedad Gallega de HTA y Riesgo Vascular.
Expresidente de la Academia Médico–Quirúrgica de Santiago.
Coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la Sociedad Gallega de Medicina Interna.
Diploma of Clinical Hipertension Specialist European Society of Hypertension (ESH): 2002.
Curso Superior de Xestión de Servicios e Unidades Clínicas de Atención Especializada 1999.
5 Cursos de Formación Continuada no presencial: Paciente de Edad Avanzada y pluripatológico de la Sociedad española de Medicina Interna en colaboración con la Universidad de Barcelona; con un total de 31 créditos (625 horas).
Coautor de 7 libros, colaborador en 5 y 15 capítulos escritos.
Finalista en los I Premios de innovación en Saúde do Sistema Público de Saúde de Galicia 2019.
Accesit en los Premios nacionales IESE–NOVARTIS a la excelencia operativa en gestión sanitaria (convocatoria 2021), en la categoría de iniciativas innovadoras de mejora de procesos asistenciales que aporten beneficio al sistema, con el Proyecto para la sectorización ambulatoria de la Medicina Interna del Área Sanitaria de Santiago de Compostela, mejora en la comunicación con atención primaria y desarrollo del hospital de día de pluripatología.
Reconocimiento por la Sociedad Española de Medicina Interna en Junio del 2022, del Servicio de Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago–Barbanza como Centro de Excelencia nacional, para la asistencia, formación, docencia e investigación.
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. USC.
Codirector de la Cátedra Cruz Roja USC para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (Ad honorem). Ex coordinador del Máster Interuniversitario en Psicogerontología por las Universidades de Barcelona, Salamanca, Valencia y Santiago de Compostela. Ex director de la Unidad de Psicogerontología de la Facultad de Psicología de la USC. Coordinador de la docencia en la materia “Psicología” correspondiente al Cuarto Ciclo de la USC. Codirector de la Cátedra Institucional de la USC, denominada “Cruz Roja Española” para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
Investigador principal de varios proyectos de investigación sobre el proceso de envejecimiento normal y patológico, subvencionados en convocatorias competitivas desde el año 1994 hasta la actualidad. Autor y coautor de más de cien artículos sobre los temas investigados en revistas de impacto, y de varios libros y capítulos sobre Lenguaje y cognición en el envejecimiento.
Nacida en Madrid en 1972, criada en Salamanca y viguesa de adopción soy Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontifica de Salamanca.
Comencé mi trayectoria profesional en Diario 16 en Madrid, donde estuve casi cuatro años Posteriormente me trasladé a Salamanca, donde trabajé como redactora en La Gaceta de Salamanca.
El último destino ha sido Vigo y el diario Atlántico, donde llevo veinte años. Actualmente soy jefa de la sección de local y responsable del área de juzgados y sucesos. He participado como ponente en el primer curso de desaparecidos en Vigo, organizado por el Instituto de Probática e Investigación Criminal, así como en el Congreso sobre Infancia Maltratada celebrado en Santiago en 2022 y en la jornada xornalismo e problemas xurídicos celebrada en 2021 en la Facultad de Ciencias Xurídicas e do Traballo de la Universidad de Vigo.
Clara Costas es Socióloga, Técnica Urbanista y Máster en Organización Territorial.
Dispone de una amplia experiencia como consultora socio-económica y está especializada en los ámbitos de vivienda y personas mayores.
Desde 2016 forma parte del equipo Radars, Proyecto que coordina desde 2018.
Licenciado en CC. de la Actividad Física y el Deporte (INEF Galicia 2007).
Máster en gestión y dirección de centros deportivos y fitness (SIDECU y UDC 2010)
Coordinador Cataluña Fundación Siel Bleu España (2014-15)
Diploma Fundación Siel Bleu ejercicio físico adaptado en tercera edad, patologías y metodología ageing (2014)
Responsable Regional Fundación Siel Bleu Galicia (desde 2015)
Profesor de Fisiología del Ejercicio, Avances en el Entrenamiento de Fuerza y Resistencia, Habilidades de Lucha (2020-Actualidad)
Investigador en Performance & health Group de la UDC (2023 – Actualidad)
Investigador en Grupo de Investigación en Gerontología y Geriatría de la UDC (2019-2022)
Miembro de la Red Active Ageing, Exercise and Health – HEALTHY-AGE, www.healthyagenet.org financiada por el CSD
Profesor en Master de Entrenamiento y Readaptación al deporte en la Universidad Ramón Llull de Barcelona (2016-Actualidad)
Profesor en Master de Entrenamiento y Salud en la UDC de A Coruña (2009-Actualidad)
Profesor en Cursos de Formación de Técnicos Deportivos en TANDEM y en Federaciones Autonómicas y Nacionales (2006-Actualidad)
Director Deportivo y Entrenador del Judo Hércules (2012-Actualidad)
Fisiólogo del Ejercicio y Entrenador de Fuerza y Acondicionamiento de Deportistas de Combate de Élite (2009-Actualidad)
Scientific Advisor for Strength, Conditioning and Load Management for Chinese National Judo Team (2022)
Doctor en Educación Física y Deporte (UDC) (2015)
Master Alto Rendimiento Deportivo (COE y UAM) (2006-2007)
Diploma de Estudios Avanzados en Educación Física y Deporte (2005-2007)
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (1999-2005)
Autor de artículos científicos en revistas internacional con índice de impacto (JCR)
Revisor y editor para revistas científicas internacionales del área de ciencias del ejercicio y del deporte
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5305-9581
Resumen
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y por la University of Western Australia. Desde el 2015 formo parte del equipo CUIDEMOS-UAM coordinado por la profesora María Márquez González (UAM) y Andrés Losada (Universidad Rey Juan Carlos). Mi actividad investigadora se enmarca en el ámbito de la gerontología, destacando mi interés por: a) el estudio de la relación entre los procesos cognitivos y el malestar emocional, específicamente el procesamiento de la información emocional; b) el análisis del proceso de estrés y afrontamiento de las personas cuidadoras de personas mayores dependientes; y c) desarrollo y análisis de eficacia de intervenciones psicoterapéuticas diseñadas desde los enfoques cognitivo-conductual y la terapia de aceptación y compromiso en población de cuidadores. En la actualidad soy IP de un proyecto de la convocatoria RETOS 2019 del Ministerio de Economía y Competitividad. He co-dirigido 2 tesis doctorales, una de ellas internacionales. El objetivo de ambas tesis ha sido explorar diferentes sesgos cognitivos asociados a la ansiedad en las personas mayores.
He publicado diferentes artículos nacionales e internacionales, siendo especialmente destacables los publicados en Journal of Anxiety Disorders (factor de impacto 2019: 3.079, Q1), Aging & Mental Health (factor de impacto 2018: 2.956, Q1), Pychology and Aging (factor de impacto 2018: 2.608, Q1), Dementia (factor de impacto 2018: 2.239, Q2), Cognition & Emotion (factor de impacto 2014: 2.201, Q2) y Psychiatry Research (factor de impacto 2010: 2.467, Q1).
He realizado cuatro estancias de investigación en universidades de prestigio internacional en las líneas de investigación gerontológica o de los procesos cognitivos asociados a los trastornos emocionales. La primera estancia la realicé en Stanford University, visitando a la Laura Carstensen, directora del Life-span Development Lab. Durante las siguientes tres estancias trabajé con Colin MacLeod, director del Emotion and Cognition Lab de la
University of Western Australia, que co-dirigió mi tesis doctoral.
Por último, en la actualidad soy docente de las asignaturas de Evaluación Psicológica II y Psicología de la Vejez del Grado de Psicología (UAM) y Actualización en psicología clínica y de la salud del Máster en Psicología General Sanitaria (UAM). En el pasado he impartido también las siguientes asignaturas: Evaluación, diagnóstico e intervención con personas mayores (MPGS UAM curso 2019-2020), Psicología de la Salud (Universidad Antonio de
Nebrija, años 2012-2016) y Psicopatología (UAM, años 2007-2012).
MÉRITOS MÁS RELEVANTES
Publicaciones
Proyectos
Investigador Principal: Ignacio Montorio (Universidad Autónoma de Madrid) • Tipo de participación: Investigadora (tiempo completo)
Ponencias orales y posters a congresos de especial importancia
2022: 52nd European Association for Behavioural and Cognitive Therapies
– Exploring implicit experiential avoidance in dementia family caregivers. Comunicación oral. – Guilt for perceiving oneself as a burden. Associated factors and age differences. Poster. 2021: 10th International Congress of Cognitive Psychotherapy
– Organización del simposium: “Advances in the conceptualization and treatment of dysfunctional cognition in the context of dementia family caregiving stress: The Acceptance and Commitment Therapy approach”.
– Exploring the psychological and health correlates of implicit cognition in dementia caregivers´ well-being from a contextual-behavioral approach. Comunicación oral. 2019: 9th World Congress of Behavioural and Cognitive Therapies, Berlín.
– Organización del simposium “Recent developments in dementia family caregiving research: Understanding and targeting emotional and physical health risk factors”.
– Attentional bias related with emotional distress in dementia family caregivers. Comunicación oral.
– Helping Dementia Caregivers Deal with Guilt: Acceptance and Commitment Therapy in a Group Setting. Comunicación oral.
Estancias de investigación
Otros méritos
Premios: University of Western Australia Graduate Research Travel Award para realizar una estancia de investigación en la University of Western Australia, Perth. 2010.
Revisora de las revistas: Aging and Mental Health (Q1); Assessment (Q1); Journal of Gerontology: Social Sciences (Q1); Cognitive Therapy and Research (Q2); International sychogeriatric (Q2); Psychiatric Research (Q2); The Spanish Journal of Psychology (Q4); Revista Española de Geriatría y Gerontología.
Formación de Grado/Licenciatura:
– Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela. Promoción 00-06.
– Especialista en Psiquiatría vía MIR. Especialidad realizada en el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Promoción 09-13.
Formación post-grado:
− Título de Doctor. Programa de Doctorado de la USC de Neurociencia y Psicología clínica. Línea de investigación de psicología clínica y de la Salud y Psiquiatría. Año 2022.
− Máster Interuniversitario de Neurociencias en el itinerario de doctorado. Universidad de Santiago de Compostela. Año 2012.
− Master en Ciencias Forenses y Derecho Sanitario (UNED). Año 2014-2015.
– Curso de Experto Universitario en Conductas Suicidas. 2ª Edición. Universidad Pablo Olavide (Sevilla). Año 2014-2015.
– Máster en Conductas Suicidas. 1ª Edición. Universidad Pablo Olavide (Sevilla). Año 2015-2016.
– Máster de Gestión Clínica y Sanitaria en Salud Mental. 7ª Edición. Universidad Pablo Olavide (Sevilla). Año 2015-2016.
Otra formación de interés:
− Programa de formación en MBSR Online de reducción de estrés de 8 semanas (Junio ’16).
− Formación docente para tutores MIR” (16 de noviembre 2015 – 3 de abril del 2016).
− “Curso básico de cuidados paliativos” 4ª Edición (14 de marzo – 19 de junio 2016).
Experiencia Laboral:
– Mayo 2018 – Actualidad: Médico Psiquiatra. EOXI Pontevedra-Salnés. Puesto de trabajo actual en el Hospital de O Salnés en el programa de Interconsulta y enlace y en el Equipo de Continuidad de Cuidados/Equipo Asertivo Comunitario.
– Noviembre 2013 – Actualidad: Psiquiatra voluntario en Cáritas Diocesanas (Vigo).
– Junio 2013- mayo 2018: Médico Psiquiatra. Hospital de Neuropsiquiatría El Pinar (Vigo).
Actividad investigadora:
− Asistencia a más de 33 congresos desde la Residencia, Nacionales e Internacionales, con 41 publicaciones en formato póster y 6 publicaciones en revistas científicas/capítulos de compendios de casos clínicos.
− Marzo 2022- Actualidad: Editor asistente. Boletín de la IPA (Asociación Internacional de Psicogeriatría).
Actividad docente:
− Febrero 2021- Actualidad: Profesor Asociado del Área de Psiquiatría. Departamento de Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina. Universidad de Santiago de Compostela.
− Junio 2018 – Actualidad: Colaborador en la formación sanitaria especializada. EOXI Pontevedra.
− Colaborador docente en el ECOE 15-16, 16-17, 17-18, 18-19 y 21-22 de la Universidad de Santiago de Compostela.
− Año 2014 – 2018: Coordinador de las sesiones clínicas en el Hospital de El Pinar, acreditadas por la Comisión Autonómica de Formación Continuada. Coordinador de las prácticas de estudiantes universitarios de Medicina (Universidad de Semmelweiss, Budapest), Enfermería (Hospital Povisa; Escola Superior de Enfermagem Dr. José Timóteo Montalvao Machado, Chaves Portugal) y Psicología (UDIMA, UVI, UPSA). Coordinador de las prácticas de alumnos de TCAE.
− Año 2018 – Actualidad: Colaborador clínico- docente en la Fundación Ingada.
Miembro de sociedades científicas:
− Miembro de la Asociación Gallega de Psiquiatría (AGP).
− Miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). − Miembro de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG)
José Augusto García Navarro es Médico especialista en Geriatría, diplomado en gestión clínica por EADA, en gestión de servicios sanitarios por ESADE, en liderazgo y gestión de equipos por la Universidad de Barcelona y PADE del IESE. Ha sido Director del Hospital de la Santa Creu de Tortosa, Director de Atención Sociosanitaria y Social del Grupo Sagessa, Gerente del Área Operativa del Grupo Sagessa, Director Gerente del Hospital Universitario San Joan de Reus y, finalmente, fue Director General del Grupo Sagessa (grupo hospitalario público con 3.400 profesionales, 6 hospitales, 5 áreas de atención primaria y 11 residencias de ancianos).
En la actualidad es el Director General del Consorcio de Salud y Social de Catalunya (42 hospitales, 54 centros de rehabilitación geriátrica, 57 centros de atención primaria, 171 residencias de ancianos, 46.000 trabajadores).
Ha sido coordinador de la Comisión sociosanitaria del Consorcio de Salud y Social de Catalunya, miembro del Consejo asesor del Plan Director Sociosanitario del Departamento de Salud de Cataluña. Actualmente es miembro del Consejo de Dirección del Catsalut. Es autor de múltiples publicaciones del ámbito de la geriatría y de la gestión hospitalaria.
De forma habitual realiza ponencias en congresos estatales e internacionales en el ámbito de la Geriatría y la gestión y planificación sanitaria. Es evaluador ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) para proyectos de investigación con financiación competitiva, sobre Geriatría y gestión sanitaria.
Profesor colaborador en programas máster de gestión en la Universidad Internacional de Catalunya y en la Universidad de Barcelona. Realiza, de forma habitual, consultoría de servicios sanitarios públicos en diversos países de Latinoamérica y El Caribe.
Desde Junio de 2019, es el Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Titulaciones académicas
Licenciado en medicina por la Universidad de Santiago 1988
Medico especialista en Geriatría
Curso de Apititud Psicopedagogica de la Universidad de Santiago de Compostela
Diploma de estudios avanzados en el programa de doctorado 2010-11, de la Universidad de Santiago de Compostela.
Médico adjunto del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.
Profesor de Geriatría en la Universidade de Santiago, en el campus de Lugo, Facultad de Enfermería.
Co-Organizador de las Jornadas de las Personas Mayores del Concello de Lugo, a través del área de Servicios Sociales.
Experiencia profesional
(específicamente la relacionada con la temática de la actividad en la que va a ser director o ponente)
Medico Adjunto del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Lucus Augusti desde el Año 1995
Experiencia docente
(general y relacionada con la temática)
Profesor Asociado en la asignatura de Geriatría, en la Escuela Universitaria de Enfermería de Lugo, de la Universidad de Santiago de Compostela.
Doctora en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela con Premio Extraordinario de Doctorado.
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de A Coruña.
Miembro del Grupo de Investigación en Gerontología y Geriatría (GIGG), donde lidera como Investigadora Principal un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para la identificación de marcadores psicofisiológicos y moleculares/celulares de deterioro cognitivo y su relación con el síndrome clínico de fragilidad física, mediante técnicas no-invasivas de neuroimagen.
Ha participado como investigadora en más de una veintena de proyectos de concurrencia competitiva.
En cuanto a su producción científica, destaca la publicación de 63 artículos científicos indexados en Journal Citation Reports (JCR) del ISI (índice h: 21, citas: 1291), 3 libros y capítulos de libro en editoriales de prestigio, y más de 160 contribuciones a congresos científicos (9 por invitación).
Los resultados de su investigación han recibido diversos premios y reconocimientos, siendo los más recientes: Premio Dolores Trigo 2021, Premio Blair-Curtius-Pfleiderer-Wachter 2019, y Premio de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid 2019.
Evaluadora experta de la Subdivisión de Coordinación y Evaluación de la Agencia Estatal de Investigación desde 2009, en el área de Psicología, y de varias agencias internacionales de evaluación de proyectos de investigación en el área de la Salud.
FORMACIÓN ACADÉMICA
2006 Diplomatura en Educación Social. Universidad de Vigo
2008 Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad de Vigo
2009 Máster en Intervención Multidisciplinar en diversidad en contextos educativos. Universidad de Vigo
2014 Máster en Evaluación e intervención en Atención Temprana. Universidad de Santiago de Compostela
2014 Máster en Coaching e Inteligencia Emocional. Universidad de Salamanca
2016 Posgrado Especialista en Orientación Laboral. Universidad de A Coruña
Cursando Grado en Psicología. UNED
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Educadora Social
2020-Actual Educadora Social en CDR. Portas Abertas (Verín-Ourense)
Población destinataria: personas mayores, personas con discapacidad, infancia y personas migrantes, en el medio rural.
Funciones: Dinamización de las comunidades rurales y gestión de equipo de intervención directa para la prevención de la institucionalización. Trabajo desde la perspectiva de atención integral centrada en la persona, acompañando en procesos de información, formación y adquisición de habilidades de muy diversa índole.
2012-2015 Educadora Social en COGAMI (Santiago de Compostela)
Población destinataria: Personas mayores en Centro de Día.
Funciones: Creación e implementación de proyectos de ocio, HH.SS., Inteligencia emocional e integración sociocomunitaria. Creación de manuales para profesionales del ámbito gerontológico. Creación e impartición de taller de Potenciación del trabajo en equipo y la motivación.
2009-2012 Educadora Social en R. Geriátrica Calella Mar y Sol (Barcelona)
Población destinataria: Personas mayores en residencia geriátrica Creación, puesta en marcha y evaluación de proyectos de ocio, habilidades sociales, Inteligencia emocional, integración sociocomunitaria.
Intermediación y gestión de prácticas y ofertas de empleo con empresas; trabajo en red con otros agentes sociales. HHSS y TICs.
2020-2021 Orientadora sociolaboral en Fundación Diagrama-Ourense
Población destinataria: Jóvenes en riesgo de exclusión social.
Funciones: creación, gestión y docencia de talleres para la mejora de las HHSS, autoestima, autoconocimiento, competencias para el empleo, utilización de TICs en la búsqueda de empleo, gestión emocional. Acompañamiento, realización de itinerarios y prospección empresarial.
2017-2020 Orientadora Laboral en COGAMI-Vigo
Población destinataria: Personas con discapacidad.
Funciones: Orientación laboral IOBE e itinerarios personalizados de inserción; selección y criba curricular; asesoramiento sobrediscapacidad y empleo; prospección, intermediación y gestión de prácticas y ofertas de empleo con empresas; trabajo en red con otros agentes sociales. HHSS y TICs.
2015-2017 Orientadora Laboral en COGAMI-Ourense
Población destinataria: Personas con discapacidad.
Funciones: Orientación, intermediación laboral, prospección, asesoramiento en discapacidad y formación (Técnicas de búsqueda de empleo, potenciación de la motivación, RRSS, Alfabetización digital, habilidades sociales…). Creación y puesta en marcha del Programa Poténciate para la adquisición y mejora de las competencias transversales para el empleo.
Formadora
2017 Conferenciante I Jornadas de mujer y discapacidad. Discafis/Uvigo. Título: “Mujer y discapacidad. Aproximación desde la orientación laboral”
2015 Conferenciante en Escuela rural de salud de La Limia. Título: “El empoderamiento del cuidador/a y de la persona cuidada”
2015 Docente. Workshop.XVII Congreso Internacional de Geriatría y Gerontología. Título: “Educación Gerontológica en Centros de Día Geriátricos”
2014 Docente y directora del curso en Instituto de Medios Sociales. Título: Curso de Coaching “El Cambio empieza en ti”
2014 Formadora Formación Ocupacional en COESCO. Título: Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales
Me he licenciado en Medicina y Cirugía, por la Universidad de Santiago de Compostela, en 2007. En 2014 me especialicé en Medicina de Familia y Comunitaria. Mi labor en el ámbito de la investigación empezó con la realización del Máster en Neurociencia Cognitiva, en 2011, en el que mi trabajo de Fin de Máster consistió en la realización de un Estudio Piloto de la «Validación del RUDAS para el cribado de demencias en Atención Primaria». Tras dicho estudio piloto, en 2019 defendí mi tesis, validando el mencionado Instrumento Neuropsicológico y culminando así mi Doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica.
Actualmente sigo trabajando en este mismo sentido. He publicado un artículo en la revista Atención Primaria (ScienceDirect) y estoy pendiente de que se publique otro artículo en una revista internacional. También he realizado alguna aportación acerca del tema en diferentes congresos y jornadas, tanto nacionales como internacionales. Recientemente he terminado de escribir un libro (pendiente de publicación) acerca de la situación de las demencias en mi país de origen (Angola) y estoy trabajando en el sentido de implementar el RUDAS como instrumento de cribado en las consultas de Atención Primaria Españolas. Por otra parte, trabajo como Médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de Granadilla (Tenerife) y estoy acreditada como Tutora de Residentes (por la Unidad Docente de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife), instruyendo a residentes de todos los años (desde R1 a R4).
Soy miembro de varias Sociedades Científicas (SEMFYC/AGAMFYC; SEPG/EAGP), intentando mantenerme siempre actualizada acerca del mundo de la investigación. Mi trayectoria científica apenas empieza a dar sus primeros pasos, pero me siento muy motivada y comprometida para seguir este camino.»
Durante el programa de doctorado de gerontología he estudiado las características de los pacientes muy ancianos atendidos en la comunidad en la ciudad de Santiago de Compostela adquiriendo destrezas clínicas e investigadoras especialmente enfocadas al envejecimiento poblacional. Los datos de la tesis doctoral han merecido la consecución de premios en congresos autonómicos (XXI Congreso da Sociedade Galega de Hipertensión, Semergen Galicia 2015 y XX Xornadas de Medicina Familiar y Comunitaria) y en congresos nacionales (20 Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión). Así mismo, durante la realización del tercer ciclo he participado como docente del Máster Oficial de Gerontología Social de la Universidad de Santiago de Compostela y de A Coruña, impartiendo las asignaturas de Gerontología Clínica y Atención Socio-Sanitaria.
Tras la consecución del doctarado he dirigido dos tesis doctorales que abordan aspectos del envejecimiento buscando su mejor conocimiento y mantener la funcionalidad de los pacientes mayores, a raíz de una de esas tesis doctorales se han establecido programas de musicoterapia en dos ayuntamientos del rural gallego como actividad preventiva del deterioro en los mayores.
He participado de forma activa en la creación del Índice pronóstico CRONIGAL, sobre pacientes crónicos y pluripatológicos que ingresan en un Servicio de Medicina Interna. Dicho índice ha sido publicado en la revista de la sociedad europea de Medicina Interna.
Finalizada la Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR, he trabajado en la medicina privada por cuenta ajena y desde octubre de 2017 por cuenta propia. En esta última actividad he prestado servicios a varias residencias socio-sanitarias del área de Santiago de Compostela (Galicia) adquiriendo gran experiencia en el manejo del paciente frágil y pluripatológico. En este medio he participado en dos estudios de investigación en el marco de la pandemia por la COVID-19, los resultados de uno de ellos han sido publicados en la revista Nutrients (con un factor de impacto de 5,719 en el momento de la publicación).
He colaborado en la edición de la revista Cadernos de Atención Primaria durante algo más de dos años y colaboro de forma habitual como revisor con la revista Sumergen-Medicina de Familia. También he sido presidente del Comité Científico de las XXV Xornadas de la Asociación Galega de Medicina Familiar y Comunitaria.
Actualmente trabajo como Médico de Familia en el Centro de Saúde de A Estrada (Provincia de Pontevedra, Galicia) como personal Estatutario del Servicio Galego de Saúde.
Publicaciones
1 Artículo científico. Fernández-Ferreiro, A; Formigo-Couceiro, F.J.; Veiga-Gutiérrez, R.; et al; Blanco-Rojo, R. 2022. Effects of Loigolactobacillus coryniformis K8 CECT 5711 on the Immune Response of Elderly Subjects to COVID-19 Vaccination: A Randomized Controlled Trial Nutrients. 14-1.
2 Artículo científico. Francisco Javier Formigo Couceiro; Sara Castro Cageao; Francisco Javier Ayape Amigot; Jesús Sueiro Justel. 2021. Utilidad del resgitro de la actividad quirúrgica de consultorio en una unidad de atención primaria Cadernos de Atención Primaria. 27-3.
3 Artículo científico. Francisco Javier Formigo Couceiro; Marta Pena Seijo; Antonio
Pose Reino; José Manuel Mayán Santos; Francisco Javier Ayape Amigot; Jesús Sueiro Justel. 2018. Prevalencia y relaciones de la hipotensión ortostática en pacientes de 80 o más años de una unidad de atención primaria Atención Primaria. Elsevier.
4 Artículo científico. Jesús Díez Manglano; Francisco Javier Suárez Dono; Evelín Cervantes Pérez; et al;. 2016. CRONIGAL: Prognostic index for chronic patients after hospital admisión European Journal of Internal Medicine. 36, pp.25-31.
5 Artículo científico. Antonio Pose Reino; Marta Pena Seijo; Francisco Javier Formigo Couceiro; et al;. 2016. Medición de la microcirculación retiniana luego del tratamiento antihipertensivo Salud(i)Ciencia. 21, pp.824-831.
6 Artículo científico. Sara Castro Cageao; Francisco Javier Formigo Couceiro; Francisco Javier Ayape Amigot. 2015. Dolor inguinal y febrícula Semergen-Medicina de Familia. Elsevier. 41-7, pp.e399-e400.
7 Artículo científico. Francisco Javier Formigo Couceiro; María Iglesias Otero; Manuel Portela Romero. 2015. Hematuria y masa palpable en hipocondrio derecho: utilidad de la ecografía en Atención Primaria Semergen-Medicina de Familia. 41-4, pp.e27-e29.
8 Artículo científico. María Iglesias Otero; Francisco Javier Formigo Couceiro; Mariño Ferro; Manuel Portela Romero. 2015. Mujer con distensión abdominal de dos meses de evolución Semergen-Medicina de Familia. 41-5, pp.e287-e289.
Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Neuropsicología Clínica por la Universidad de Barcelona, MBA por la Universidad de Deusto, Experto en Métodos Avanzados de Estadística por la UNED y Experto en Educación de Adultos por la Universidad Pontifica de Salamanca.
Ha trabajado en el Centro Gerontológico Egogain de la Diputación Foral de Gipuzkoa (1989-1998), entre 1999 y 2017, ha ocupado distintos cargos directivos en Matia Fundazioa y Matia Instituto; y entre 2015 y 2019, ha sido presidente de la Sección Europea de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la International Association of Gerontology and Geriatrics.
Ha ejercido la docencia en diversas universidades españolas (como la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Valencia,…) y extranjeras (Universidad Católica de Chile, Cornell University en USA, Universidad de Porto,… entre otras) y ha participado en muy diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales.
Merecedor de distintos galardones Premio ACRA-(Asociación Catalana de Recursos Asistenciales)-2015; Premio IMSERSO de Investigación en Envejecimiento años 2004 y 2008; Premio de Investigación de la Fundación Areces-Fundación CHH año 2007; Premio de Investigación Social «Obra Social Caja Madrid»-2005), ha trabajado en cooperación internacional en ámbitos de vejez y envejecimiento.
Participa como voluntario en muy diversas asociaciones relacionadas tanto con los derechos de las personas más vulnerables, como con personas en exclusión social tanto niños como adultos.
Es autor de numerosos artículos tanto científicos como en prensa escrita y varios libros relativos a la atención e intervención con personas mayores. En Octubre de 2021, en editorial Destino publicó: “Pasos para una nueva vejez”.
Desde 2017, es director científico del Programa de Mayores de la Fundación “la Caixa” y Director de Proyectos de Aubixa Fundazioa.
José Manuel Aldrey se formó como Neurólogo en el antiguo Hospital General de Galicia (hoy Hospital Clínico Universitario de Santiago), obteniendo su título de especialista en al año 1995. Simultáneamente y finalizado el mismo año realizó los Cursos de Doctorado por la USC. Desde el año 2009 como facultativo especialista de área (FEA) del Servicio de Neurología de dicho Hospital Universitario, centra su actividad asistencial en la Sección de Enfermedades Degenerativas. Además enfoca su labor investigadora (publicaciones, proyectos y ensayos clínicos fase III comerciales) en el campo de las demencias/enfermedad de Alzheimer, participando activamente como investigador clínico en proyectos de investigación nacionales e internacionales en relación el campo de las demencias.
Destaca su colaboración en dos proyectos con financiación europea H2020; MADIA («Magnetic Diagnostic Assay for Neurodegenerative Diseases”) y PANA (“Promoting active ageing: functional nanostructures for Alzheimer´s disease at ultraearly stages: PANA Project”). Este último, coordinado desde el Servizo Galego de Saúde (SERGAS) y centrado en el estudio de la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer, en donde se responsabiliza de la parte clínica del proyecto.
Publicaciones
1 A Puy Núñez; A Guitián Pena; JM Pías Peleteiro; JM Aldrey; M Macías Arribi. 2020. Ulysses in the medical literature Revista de Neurología. 71-3, pp.119-122. https://doi.org/10.33588/ rn.7103.2020187
2 A Moscoso; D Rey Bretal; J Silva Rodriguez; JM Aldrey; J Cortés; JM Pías Peleteiro; A Ruibal; P Aguiar. 2020. White matter hyperintensities are associated with subthreshold amyloid accumulation Neuroimage. 218, pp.1-9. https://doi.org/10.1016/ j.neuroimage.2020.116944
3 Y Leira; A Carballo; M Orlandi; et al;. 2020. Peeriodontitis and systemic markers of neurodegeneration: A case-control study Journal of Clinical Periodontology. 47-5, pp.561-571. https://doi.org/10.1111/jcpe.13267
4 A Moscoso; J Silva Rodriguez; JM Aldrey; J Cortés; A Fernéndez Ferreiro; N Gómez Lado; A Ruibal; P Aguiar. 2019. Staging the cognitive continuum in prodromal Alzheimer´s disease with episodic memory Neurobiology of aging. 84, pp.1-8. https://doi.org/10.1016/ j.neurobiolaging.2019.07.014
5 A Moscoso; J Silva Rodriguez; JM Aldrey; J Cortés; A Fernández Ferreiro; N Gómez Lado; A Ruibal; P Aguiar. 2019. Prediction of Alzheimer´s disease dementia with MRI beyond the short term: Implications for the design of predictive models Neuroimage: Clinical. 23, pp.1-9. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2019.101837
6 Leira, Y.; Domínguez, C.; Seoane, J.; Seoane Romero, J.; Pías Peleteiro, JM.; Takkouche, B.; Blanco, J.; Aldrey, JM.2017. Is Periodontal Disease Associated with Alzheimer’s Disease? A Systematic Review with Meta-Analysis.Neuroepidemiology. 48-1-2, pp.21-31. ISSN 1423-0208. https:// doi.org/10.1159/000458411
7 Pazos, P.; Leira, Y.; Domínguez, C.; Pías Peleteiro, JM.; Blanco, J.; Aldrey, JM.2016. Association between periodontal disease and dementia: A literature review.Neurologia (Barcelona, Spain). ISSN 1578-1968. https://doi.org/10.1016/ j.nrl.2016.07.013
8 Pías Peleteiro, JM.; Aldrey, JM.; Fernández Pajarín, G.; Ares Pensado, B.; Jiménez Martín, I.; Sesar, Á.; Pías Peleteiro, L.; Castro, A.2015. [Delusional parasitosis associated to mild cognitive impairment of vascular causation. Good response to low doses of quetiapine].Revista de neurologia. 61-7, pp.334-335. ISSN 1576-6578.
9 Pias Peleteiro, JM.; Sesar, A.; Ares Pensado, B.; Aldrey, JM.; Castro Garcia, A.2014. [A variety of the face of the giant panda sign].Revista de neurologia. 58-12, pp.571-572. ISSN 1576-6578.
10 Pías Peleteiro, JM.; Aldrey, JM.; Martinón Torres, M.; Sier, MJ.2014. [Flax-leaved daphne (Daphne gnidium L.): an ancient European timbo].Revista de neurologia. 58-7, pp.335-336. ISSN 1576-6578.
11 Aldrey, JM.; Fernández Rial, A.; López González, FJ.; Doval, JC.; de la Fuente Fernández, R.1999. Guillain-Barré syndrome as first manifestation of typhoid fever.Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 28-5, pp.1171-1172. ISSN 1058-4838. https://doi.org/10.1086/517771
12 López González, FJ.; Aldrey, JM.; Pardellas, H.; Castillo, J.1998. [Morbidity due to intracerebral hemorrhage].Revista de neurologia. 27-159, pp.755-758. ISSN 0210-0010. 13 López González, FJ.; Aldrey, JM.; Cacabelos, P.; Castillo, J.1998. [Hospital mortality in ischemia: influence of two vascular risk factors].Revista de neurologia. 27-157, pp.473-477. ISSN 0210-0010.
14 Naveiro, J.; Castillo, J.; Suárez, P.; Aldrey, JM.; Lema, M.; Noya, M.1998. [Time for cerebral damage due to hyperglycemia in acute ischemia].Revista de neurologia. 26-153, pp.790-793. ISSN 0210-0010.
15 Díaz Peromingo, JA.; Rodríguez García, FJ.; Macías Arribi, M.; López González, FJ.; Aldrey, JM.; González, C.1997. [Marchiafava-Bignami disease without risk factors. Letter].Revista de neurologia. 25-137, pp.150. ISSN 0210-0010.
16 Aldrey, JM.; Castillo, J.; Leira, R.; Suárez, P.; Sobrido, MJ.; Noya, M.1996. [Cerebral hemorrhage and migraine].Revista de neurologia. 24-126, pp.183-186. ISSN 0210-0010.
17 Castillo, J.; Martínez, F.; Corredera, E.; Aldrey, JM.; Noya, M.1995. Amino acid transmitters in patients with headache during the acute phase of cerebrovascular ischemic disease.Stroke. 26-11, pp.2035-2039. ISSN 0039-2499. https:// doi.org/10.1161/01.str.26.11.2035
18 Castillo, J.; Leira, R.; Martínez, F.; Corredera, E.; Aldrey, JM.; Noya, M.1994. [Prognostic factors in spontaneous intracerebral hemorrhage].Anales de medicina interna (Madrid, Spain : 1984). 11-7, pp.318-321. ISSN 0212-7199.
19 Rodríguez, R.; Corredera, E.; Aldrey, JM.; Suárez, C.; Castillo, J.; Noya, M.1994. [Essential and symptomatic trigeminal neuralgia].Revista clinica espanola. 194-5, pp.345-347. ISSN 0014-2565.
20 Castillo, J.; Leira, R.; Aldrey, JM.; Martínez, F.; Noya, M.[A headache and ischemic infarction of middle cerebral artery: a prospective study of 100 patient].Revista de neurologia. 23-122, pp.737-740. ISSN 0210-0010.
21 Robles, A.; Rodríguez, RM.; Aldrey, JM.; Vadillo, J.; Suárez Gil, P.; Lema, M.; Noya, M.[Clinical diagnosis of dementia associated with cortical Lewy bodies].Revista de neurologia. 23-119, pp.62-66. ISSN 0210-0010.
22 Robles, A.; Aldrey, JM.; Rodríguez Fernández, RM.; Suárez, C.; Corredera, E.; Leira, R.; Noya, M.[Paramedian bithalamic infarct syndrome: report of five new cases].Revista de neurologia. 23-120, pp.276-284. ISSN 0210-0010.
23 Rodríguez, RM.; Aldrey, JM.; Pumar, JM.; Lema, M.; Noya, M.[The evaluation of the temporal lobe size by magnetic resonance in Alzheimer’s disease].Revista de neurologia. 23-119, pp.59-61. ISSN 0210-0010.
24 López González, FJ.; Aldrey, JM.; Rodríguez Méndez, ML.; Rivas, P.; de la Fuente, R.; Macías, M.[Type II schizencephaly: magnetic resonance imaging].Revista de neurologia. 28-6, pp.641-642. ISSN 0210-0010.
Proyectos y Contratos
1 Proyecto. Estado neurocognitivo tras la recuperación de la COVID-19 (Neurocog-Covid19). ACIS. AXUDAS DO PROGRAMA TRASLACIONA COVID-19. Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia. (COMPLEJO HOSPITALARIO SANTIAGO DE COMPOSTELA). 14/11/2020-31/12/2021. 33.882,99 €.
2 Proyecto. Desarrollo y evaluación de un nuevo sistema de estadiaje de la progresión fisiopatológica de la Enfermedad de Alzheimer a través de cuantificación avanzada de image PET (EARLY2ALZ).. (Fundación FIDIS). 2019-2021. 91.960 €.
3 Proyecto. PROMOTING ACTIVE AGEING: FUNCTIONAL NANOSTRUCTURES FOR ALZHEIMER´S DISEASE AT ULTRA-EARLY STAGES: PANA Project. 686009. European Commission H2020.. 2016-2021. Miembro de equipo.
4 Proyecto. MAGNETIC DIAGNOSTIC ASSAY FOR NEURODEGENERATIVE DISEASES – MADIA Project. 732678. European Commission H2020.. 2017-2019. Miembro de equipo. 5 Proyecto. RISING: Rich Stimulation Daily Living. Estudo de investigación sobre a efectividade das terapias cognitivas baseadas en actividades cotiás, a través da monitoritaxe non invasiva dos usuarios. IN852A 2016/58. Axencia Galega de Innovación-FEDER. 2016-2018. Investigador principal.
6 Proyecto. Cuantificación en SPECT cerebral guiado por RM: mellora no diagnóstico das demencias. Ref 10CSA918001PR.. Consellería de Economía e Industria, Xunta de Galicia (Plan Incite). 2010-2013. 2010-2013. Miembro de equipo.
Psicólogo General Sanitario y Psicogerontólogo
Responsable de la Coordinación y gestión de la Cátedra Cuatroochenta de Inteligencia Artificial Salud y bienestar
Personal investigador en formación en el grupo GIANT (Research group on machine learning for smart environments) de la Universitat Jaume I de Castelló
Psicólogo general sanitario en el Servicio de Asistencia Psicológica (SAP) de la Universidad Jaime I de Castelló
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria-MFyC, centro de salud Novoa Santos-Ourense
Coordinadora Grupo de Atención al Mayor en Asociación Galega de MFyC-AGAMFEC
Miembro de GdT Atención al Mayor de Sociedad Española de MFyC-semFYC
Investigadora en grupo I-Saúde del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur IISGS (acreditado por el Instituto de Salud Carlos III-ISCIII)
Promotora en grupo de acción comunitaria Salubrízate
Es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidade de Vigo desde el año 2000. Centrada en el ámbito de las Relaciones Públicas y la Comunicación Organizacional ha sido profesora invitada en varias universidades extranjeras como la Universidad C. Dámaso Alonso Larrañaga (Uruguay), Universidade de Minas Gerais (Brasil), Universidad Autónoma de Querétaro o la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universidad de Costa Rica, Universidad del Norte de Chile o la Universidad de Dubrovnik.
También ha colaborado con otras instituciones educativas a través de estancias y proyectos de investigación en Universidade Fernando Pessoa, Universidade do Minho o Universidade das Açores (Portugal) y la Lumsa Universitá (Italia).
En el ámbito universitario a desempeñado cargos de gestión como Secretaria y Vicedecana de la Facultade de Ciencias Sociales y de la Comunicación o Directora de Área del Vicerrectorado de Pontevedra. Tambié fue coordinadora del programa inderdisciplinar de doctorado CREA S2i, de la Universidade de Vigo. Actualmente es Directora de Área del Campus de especialización CREA de la Universidade de Vigo.
Desde 2022 es Directora de la Cátedra de Edadismo AFAGA-ATENDO de la Universidade de Vigo.
Ha sido responsable de varios proyectos de investigación de los cuales han derivado decenas de publicaciones en el ámbito de las Relaciones Públicas, el protocolo y el ceremonial, la estructura de la comunicación en las organizaciones, la comunicación institucional y política, etc.
Cuenta, además, con una gran trayectoria en la organización de eventos culturales, deportivos y académicos.
Obtuvo su Maestría en Psicología (Clínica y de la Salud) en 2008 en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto. Es Doctora en Salud Pública (Facultad de Medicina, U. Porto) desde julio de 2015 cuando finalizó su tesis doctoral titulada “Un enfoque biopsicosocial de la interrelación entre la reproducción y el exceso de peso en las mujeres”.
Ana Henriques es Investigadora Junior y Estímulo Científico para el Empleo de la FCT desde 2019, y miembro del grupo de Epidemiología Social (EPIUnit) y del Laboratorio de Adversidad Social y Desigualdades en Salud del Laboratorio de Investigación Integrativa y Traslacional (ITR).
Sus principales intereses de investigación se centran en las desigualdades sociales en la salud física y psicológica durante la edad adulta, con especial énfasis en el envejecimiento saludable. Más específicamente, pretende comprender el impacto de constructos como el aislamiento social, la soledad y el envejecimiento exitoso autopercibido en la salud de las personas mayores.
También supervisa estudiantes de doctorado en Salud Pública y da conferencias de Psicología en la Escola Superior de Saúde Santa Maria.
Graduada en Educación por la universidad de A Coruña. Animadora Social por la UNED Madrid. Directora de actividades de ocio y tiempo libre por la Xunta de Galicia. Educadora Social habilitada por el Colexio de educadores e educadoras sociais de Galicia. Técnica de Cultura en el Concello de Culleredo.
Actualmente y desde hace 33 años, es Técnica de Animación Social en el Concello de Arteixo. Coordina, realiza el seguimiento y evalúa las propuestas de Animación social de la Concellería de Maiores e Actividades en colaboración con el equipo interdisciplinar de Servicios sociales del Concello de Arteixo.
Entre otras labores ha programado y dinamizado actividades de alfabetización de adultos mayores, campamentos juveniles, convivencias escolares, turismo social y cultural, promoción del asociacionismo, actividades de envejecimiento activo, intergeneracionales, con una amplia gama de aprendizajes y enseñanza continua.
Licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, Facultativo Especialista en neurología, desarrolla su trabajo en el servicio de neurología del Hospital Álvaro Cunqueiro, responsable de la consulta monográfica de enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento.
Máster en Trastornos del movimiento.
Participa en estudios de investigación en enfermedad de Parkinson, entre ellos el estudio Coppadis (COhort of Patients with PArkinson’s DIsease in Spain).
Asistente Social por la Universidad de Zaragoza, Diplomada en Trabajo Social por la Universidad del País Vasco, Grado en Trabajo Social por la Universidad Internacional de La Rioja. Más de 30 años en el área de la salud (atención primaria de salud y hospitalaria). Actualmente trabaja en el Centro de Salud de Vite (Gerencia de Atención Integrada de Santiago de Compostela).
Ha impartido formación y docencia en programas de promoción para la salud desde el año 1984. Desde sus comienzos en el centro de planificación familiar de Mérida (Badajoz) hasta la actualidad ha llevado a cabo numerosos programas de educación para la salud y sexualidad, dirigidos a la infancia, adolescencia, mujeres y adultos mayores. En el año 87 estuvo trabajando en atención primaria y salud en Zaragoza, colaborando con la diputación general de Aragón en programas de salud e impulsó la creación de uno de los primeros consejos de salud de la ciudad de Zaragoza.
Creadora y coordinadora del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable del Centro de Salud de Vite desde el año 2008, dentro del que ha incluido dos módulos de sexualidad: “Salud Sexual y Envejecimiento Feliz” y “Salud Afectivo Sexual a partir de los 50 años.”
Colabora con la de Escuela de Trabajo Social de la USC, como docente en el prácticum de los trabajos finales de grado, desde hace 10 años. Cabe destacar que dirigió un prácticum de “Educación Sexual en Adolescentes” en el Centro de Salud de Vite, y el trabajo final de grado “Educación Afectivo Sexual como herramienta para el envejecimiento activo y saludable”. Incentivando siempre la investigación de los/as trabajadores/as sociales en salud afectivo-sexual.
Ha sido ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales, destacando su implicación con la salud sexual de los/as adultos/as mayores.
Miembro del Consello de Saúde de Galicia representando al Colegio de Trabajo Social
Miembro del Grupo de la Consellería de Sanidade de VIH e ITS, en representación del grupo de trabajo social.
Miembro del Grupo de Demencias de Galicia.
Ha sido vocal de la junta directiva del Colegio de Trabajo Social de Galicia.
Ha colaborado con la Escuela Gallega de Salud para los ciudadanos del Sergas, como docente y programadora de cursos de envejecimiento activo y saludable.
Miembro de la Sociedade Galega de Xeriatría y Xerontoloxía (desde 2010).
Colaboradora habitual de medios de comunicación (Vóz de Galicia, La Ser, Onda Cero, El Correo Gallego, Radio Galega, etc.) destacando su programa Envejecimiento Activo y Saludable en Radio Obradoiro durante un año.
Curriculum Social y Proyectos
https://canal.ugr.es/noticia/padre-angel-comparte-experiencias-solidarias-ugr/
https://canal.ugr.es/noticia/libro-practicas-psicologia-del-desarrollo/
https://novaciencia.es/investigadores-la-ugr-destinan-los-beneficios-libro-mensajeros-la-paz/
Algunos proyectos en tiempos de Pandemia con personas mayores
https://canal.ugr.es/ugrcomunica/acompanamiento-telefonico-mayores-situacion-soledad-covid19/
En la UGR
Participaciones Canal Sur, TVE y Telecinco
https://www.facebook.com/joseluiscabezascasado/videos/10158371166908800
https://www.facebook.com/residenciamariaaxuliadora/videos/729058611294178
https://www.facebook.com/joseluiscabezascasado/videos/10158366088348800
Telecinco
https://www.facebook.com/joseluiscabezascasado/videos/10158422540078800
Otras iniciativas docentes:
https://canal.ugr.es/noticia/investigadores-ugr-analizan-impacto-flamenco-en-mayores/
Junto a ellos, como Director de Inclusión de la UGR lleva adelante iniciativas como:
Neuróloga de la Unidad de Demencias del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Profesora asociada de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santiago de Compostela. Investigadora Senior del grupo de Investigación Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Miembro del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología y del Grupo de Demencias de la Sociedade Galega de Neuroloxía.
Ha sido miembro del Comité de Bioética del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y Vocal del Comité de Ética y Deontología de la Sociedad Española de Neurología.
Miembro del grupo de traballo na Division de Asistencia Sanitaria sobre Encefalopatía Esponxiformes Transmisibles Humanas (EETH) y del grupo de traballo na Division de Asistencia Sanitaria sobre Esclerose Lateral Amiotrófica.
Ha participado en numerosos proyectos de investigación, especialmente en el desarrollo del Banco de Tejidos Neurológicos para Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas y otras Enfermedades Neurodegenerativas, el DaTSCAN DLB Phase 4 Study Group y en la búsqueda de diversos biomarcadores del deterioro cognitivo.
Su principal foco de interés a nivel clínico ha sido el desarrollo y puesta en marcha de la Unidad de Demencias de Vigo y a nivel de investigación, la Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob.
Experiencia
2019-2020. SERGAS. Enfermera generalista.
2021. SERGAS (HULA). Enfermera interna residente geriatría
Cursos destacables
Congresos y Jornadas
Formación
Graduada en Enfermería por la Universidad de Santiago de Compostela (2015-2019)
Psicóloga, docente universitaria, investigadora y consultora en envejecimiento con 13 años de experiencia en el ámbito de la gerontología.
Autora de la primera colección en castellano de libros de lectura fácil para personas con problemas de memoria. Impulsora de la terapia con muñecas en demencias y promotora del buen trato a las personas mayores.
FORMACIÓN
LABORAL
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
PUBLICACIONES
Carcavilla González, N., & García Meilán, J. J. (2020). Diseño y validación de dos escalas sobre actitudes y conocimientos ante la terapia con muñecas en demencias. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(4), 206-211. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.01.004
Carcavilla González, N., García Meilán, J. J., Carro Ramos, J., Martínez Nicolás, I., & Llorente Llorente, T. E. (2021). [Development of a subjective quality of life scale in nursing homes for older people (CVS-R).]. Revista Espanola De Salud Publica, 95, e202102020.
Carcavilla, N., Meilán, J., Carro, J., Ivanova, O., & Arana, J. (2017). Progressive Music Activation Enhances Selective Attention in Healthy Older Adults and Alzheimer’s Disease Patients. JSM Alzheimer´s Disease and Related Dementia, 4, 1034.
Carcavilla, N., Meilán, J. J. G., Llorente, T. E., Martínez-Nicolás, I., & Tamayo Mortera, O. (2020). The impact of international videoconferencing among older adults and secondary students. Gerontology & Geriatrics Education, 41(3), 352- 366. https://doi.org/10.1080/02701960.2019.1651724
Carcavilla, N., Pozo, A. S., González, B., Moral-Cuesta, D., Roldán, J. J., Erice, V., & Remírez, A. de G. (2021). Needs of Dementia Family Caregivers in Spain During the COVID-19 Pandemic. Journal of Alzheimer’s Disease, 80(2), 533- 537. https://doi.org/10.3233/JAD-201430
Carcavilla-González, N., Torres-Castro, S., Álvarez-Cisneros, T., & García-Meilán, J. J. (2023). Therapeutic Lying as a Non-Pharmacological and Person-Centered Approach in Dementia for Behavioral and Psychological Symptoms of Dementia. Journal of Alzheimer’s Disease, 91(1), 25-31.
https://doi.org/10.3233/JAD-220456
Ivanova, O., Meilán, J. J. G., Martínez-Sánchez, F., Martínez-Nicolás, I., Llorente, T. E., & González, N. C. (2022). Discriminating speech traits of Alzheimer’s disease assessed through a corpus of reading task for Spanish language. Computer Speech & Language, 73, 101341.
https://doi.org/10.1016/j.csl.2021.101341
Martínez-Sánchez, F., Meilán, J. J. G., Vera-Ferrandiz, J. A., Carro, J., Pujante Valverde, I. M., Ivanova, O., & Carcavilla, N. (2017). Speech rhythm alterations in Spanish-speaking individuals with Alzheimer’s disease. Neuropsychology, Development, and Cognition. Section B, Aging, Neuropsychology and Cognition, 24(4), 418-434. https://doi.org/10.1080/13825585.2016.1220487
Meilan, J. J. G., Martinez-Sanchez, F., Carro, J., Carcavilla, N., & Ivanova, O. (2018). Voice Markers of Lexical Access in Mild Cognitive Impairment and Alzheimer’s Disease. Current Alzheimer Research, 15(2), 111-119. https://doi.org/10.2174/1567205014666170829112439
Capítulos de libro
Carcavilla-González, N. (2015). Terapia sensorial auditiva: activación cerebral por medio de la música. En García-Meilán, J. J. (Coord.), Guía práctica de terapias estimulativas en el alzhéimer (pp. 67-86). Síntesis.
OTROS
Formo parte del Grupo de Demencias Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, donde estudió tras terminar el bachillerato en Estados Unidos.
Ha desempeñado toda su carrera profesional, de 27 años, en Faro de Vigo. Desde 2017 es jefe de la sección de Sociedad, donde ha encabezado la cobertura científica de la pandemia de COVID-19.
Sus artículos y entrevistas se publican con frecuencia en otras cabeceras de Prensa Ibérica, grupo compuesto por más de una veintena de periódicos.
Doutorada em Gerontologia pela Universidade da Coruña – Espanha.
Mestre em Sociologia, com a dissertação publicada, “Avós e Netos: Relações Intergeracionais. A Matrilinearidade dos Afectos”, pelo ISCSP – Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas da Universidade de Lisboa.
Licenciada em Política Social, pelo ISCSP- Instituto Superior de Ciências Socais e Políticas da Universidade de Lisboa.
Docente no ISCSP-ULISBOA – Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas da Universidade de Lisboa.
Docente das unidades curriculares de: Demografia, Povoamento e Ocupação do Território, Serviço Social e Envelhecimento, Seminário de Investigação, Gerontologia Social, Família e Relações Intergeracionais e Metodologias de Investigação, nas licenciaturas de Administração Pública e Políticas do Território; Ciências da Comunicação e Serviço Social e, no Mestrado em Gerontologia Social.
Investigadora do CAPP – Centro de Administração e Políticas Públicas do Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas da Universidade de Lisboa.
Investigadora do IO – Instituto do Oriente do Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas da Universidade de Lisboa.
Investigador-Colaborador da AGE.COMM – Unidade de Investigação Interdisciplinar – Comunidades Envelhecidas Funcionais do IPCB – Instituto Politécnico de Castelo Branco.
Colaboradora no Observatório do Envelhecimento do ICS – Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa.
Faz parte do Grupo de Investigação da redeSAÚDE da Universidade de LISBOA – Grupo de Trabalho: Envelhecimento https://www.ulisboa.pt/info/composicao-da-redesaude
Coordenadora do Mestrado em Gerontologia Social do ISCSP-ULISBOA.
Coordenadora Científica da Ação de Formação especializada – Sustentabilidade e Responsabilidade Humana – ISCSP-ULISBOA.
Editora Adjunta da Revista da Sociedade Portuguesa de Geriatria e Gerontologia – Revista da SPGG.
Consultora no âmbito do Plano de Promoção do Envelhecimento Ativo da Câmara Municipal de Almada.
Membro da Direção da Sociedade Portuguesa de Geriatria e Gerontologia (SPGG).
Membro da Direção da APD – Associação Portuguesa de Demografia
Membro da Direção da APP – Associação Portuguesa de Psicogerontologia.
É autora do livro: Avós e Netos. Relações Intergeracionais a Matrilinearidade dos Afetos.
Científico Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC (Grupo de Ética Aplicada GEA). Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco (premio extraordinario), es profesor invitado en varias universidades y colaborador en el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance. Sus áreas de trabajo son la ética pública, la bioética, los derechos humanos y la filosofía de las tecnologías disruptivas. [Miembro del OECD Expert Group on Research ethics and new forms of data for social and economic research]. Editor y autor de varias obras sobre estos temas, ha sido fundador de la revista electrónica de éticas aplicadas DILEMATA [www.dilemata.net].
En la actualidad forma parte de los equipos de investigación de BIODAT: Datos en salud [Fundación Séneca]; Detección y eliminación de sesgos en algoritmos de triaje y localización para la COVID-19 [Fundación BBVA]; y BAKARZAIN: Soledad no deseada y cuidados [BBK Kuna]. Presidente del Comité de Ética del CSIC, colabora también en la Red ESPACyOS (Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social) y en el Comité de Expertos sobre Envejecimiento de la Fundación General CSIC.
Publicaciones recientes
“Ética del cuidado y tecnologías digitales”, Revista de Occidente 502 (Marzo 2023): 21-33.
“Alcance y límites de la tecnologización del cuidado: aprendizajes de una pandemia” (con Belén Liedo), Revista Española de Salud Pública 2022 96: 5 de octubre e202210069.
Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo (con Melania Moscoso). Madrid: Plaza y Valdés, 2021.
“Vulnerability and Care as Basis for an Environmental Ethics of Global Justice”. In B. Rodríguez López et al. (eds.), Rethinking Vulnerability and Exclusion, Palgrave Macmillan, 2021: 67-82. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-60519-3_4
“¿Por qué ética para la Inteligencia Artificial? Lo viejo, lo nuevo y lo espurio”, Sociología y Tecnociencia, 11 Extra_2, (2021): 1-16 ISSN: 1989-8487. DOI 10.24197/st.Extra_2.2021.1-16 https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/5618/4010
Yolanda González, Responsable de Desarrollo Técnico y formación de Grandes Amigos a nivel estatal. Educadora social, Mediadora y Especialista en Neuroeducación, Educación socioemocional y para la diversidad.
Colabora desde hace más de 40 años como voluntaria en distintas acciones y entidades sociales. Fundadora de varios Ongs, ha gestionado y orientado también a entidades de acción social en la creación de ONG, programas comunitarios, desde el voluntariado y la acción social en el Ayuntamiento de Parla y municipios colindantes. Consejera Honoraria del Consejo General de Colegios de Educación Social (CGCEES) y del 2007 al 2012, fue Presidenta de la antes Asociación, luego Comisión gestora y actual Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid (CPPESM).
Formadora, ha diseñado y participado en la ejecución de talleres para una participación desde la comunidad, con el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores sociales y la Comunidad de Madrid, “Laboratorio de ideas para un envejecimiento feliz y saludable” dirigido a personas mayores y lleva más de 10 años trabajando por el envejecimiento saludable, en la prevención de la soledad y el aislamiento con personas mayores, voluntariado y buena vecindad.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cookie | Descripción |
---|---|
cookielawinfo-checkbox-necessary | Esta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-non-necessary | Esta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias". |
PHPSESSID | Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar el ID de sesión único de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador. |
viewed_cookie_policy | La cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
wordpress_test_cookie | Esta cookie se utiliza para verificar si las cookies están habilitadas en el navegador de los usuarios. |
Cookie | Descripción |
---|---|
_ga | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_gat_gtag_UA_113350001_2 | Google usa esta cookie para distinguir a los usuarios. |
_gid | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo funciona el sitio web. Los datos recopilados, incluidos el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecieron de forma anónima. |