Recepción de congresistas
Hall Edificio Centro Cultural Marcos ValcarcelEntrega de documentación a los congresistas.
Inscripciones.
Colocación de posters.
Entrega de documentación a los congresistas.
Inscripciones.
Colocación de posters.
Moderadora: Natalia Verez Coltelo.
SP 1.1 De una sociedad que envejece a una economía de la longevidad.
Juan Martín
Director del CENIE.
SP 1.2 Retos económicos y de recursos humanos asociados al envejecimiento.
Beatriz González López-Valcárcel
Universidad de Las Palmas De Gran Canaria.
SP 1.3 ¿Cómo disfrutar de una longevidad saludable?
Mónica de la Fuente
Universidad Complutense de Madrid.
Moderador: José Manuel Pazos Seco
Presidente de Agarte.
Relator: Ángel Carracedo Álvarez
Director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica.
C.O.1. Sesión de comunicaciones temáticas paralelas I.
Salón de Actos Dr. Roberto Bujidos Benavides.
Moderadores: José Ramón Martínez Calvo y Natalia Vérez Cotelo.
C.O.2. Sesión de comunicaciones temáticas paralelas II.
Sala Dr. Fernando Jiménez Herrero.
Moderadores: Stella Bettencourt da Câmara y Raimundo Mateos Álvarez.
C.O.3. Sesión de comunicaciones temáticas paralelas III.
Sala Dr. Fernando Veiga.
Moderadores: Rubén González Rodríguez y María D. Dapía Conde.
Moderadora: Maximina Rodríguez Fernández
Psicóloga en AFAGA Alzheimer.
MR.1. De la Psicogeriatría a la Psiquiatría Geriátrica, la experiencia en Cataluña.
Manuel Sánchez Pérez
Presidente Sociedad Española de Psicogeriatría. Director del Máster de Psicogeriatría de la UAB. Perspectiva de la Psicogeriatría en Cataluña.
MR. 2. Tres décadas de Psicogeriatría en Galicia: hitos, luces y sombras.
Raimundo Mateos Álvarez
Profesor Titular de Psiquiatría, responsable Unidad de Psicogeriatría (CHUS).
MR. 3. Unidad de Psicogeriatría de Vigo. Presente, pasado y futuro.
Águeda Rojo Pantoja
Coordinadora de la Unidad de Psicogeriatría EOXI Vigo.
MR. 4. Planificación a futuro de la atención especializada en Psicogeriatría en Galicia.
Manuel Arrojo Romero
Coordinador Asistencial de Salud Mental, Subdirección General de Atención a la Salud Mental, SERGAS.
Moderadora: Rosa Mínguez Moreira
Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar.
MR. 1. Los/as profesionales de la Educación Social en el ámbito de las personas mayores.
María Esther Pérez Enríquez
Universidade de Vigo.
MR. 2. La inclusión de las personas mayores en la comunidad.
Laura Vilaboy Romero
Activiza S.L.
MR. 3. La comunicación como herramienta de intervención social en el ámbito de las personas mayores.
Selene Arias Sáez
CIFP Portovello.
MR. 4. Funciones, responsabilidades y buenas prácticas en los centros residenciales.
María Vanessa Villar Armada
Fundación San Rosendo
Moderadora: Lucía Saborido Piñeiro.
MR. 1. Posibilidades de innovación desde una administración provincial a los retos asociados al envejecimiento de la población.
José Juan Cerdeira
Responsable de Benestar Diputación Provincial de Ourense.
MR. 2. Despoblación y atención a las personas mayores en el entorno rural.
Silvia García López
Jefa de Servizo de Benestar Social e Igualdade de la Diputación de Lugo.
MR. 3. Gestión de equipos, los equipos como motor de cambio para el buen cuidado. Un reto sociosanitario actual.
Raquel Leirós Ríos
Directora de Cultura y Organización en SARAIVA.
MR. 4. Unidades terapéuticas especializadas en demencia: un modelo de atención en contextos rurales.
Marcos Fontenla González
Secretario de la Federación Alzhéimer Galicia (FAGAL).
Moderadora: Gloria Rodríguez Cabaleiro.
Si 1.1. Visión general del marco normativo de las sujeciones físicas y químicas.
José Pascual Bueno
Presidente asociación Dignitas Vitae. Director científico del programa No Sujetes.
Si 1.2. Experiencia práctica: Implantación del “programa para el cuidado libre de sujeciones” en residencias de Castilla y León.
Ester Micó Albiach
Responsable formación de la Asociación Dignitas Vitae.
Si 1.3. Transformando el cuidado: desafíos y beneficios en la implementación de un programa de reducción de sujeciones en España.
Sema Pérez Fernández
Director Técnico Asistencial de DomusVi.
Moderadora: Josefa de León
Presidenta de Viratec.
Si 2.1. Procesos de participación comunitaria para identificar prioridades y desafíos específicos de los mayores en municipios pequeños.
Eva Castro Outeiriño
S de Social.
Si 2.2. Rural proofing y Agenda 2030: herramientas al servicio de los mayores.
Breixo Martíns
Universidade de Vigo.
Si 2.3. La longevidad como eje transversal en las estrategias de sostenibilidad local.
Xosé Miguel Pérez Blecua
Alcalde de San Xoán de Río.
Si 2.4. Proyectos europeos y longevidad: lecciones aprendidas en pequeños municipios gallegos.
María Isabel Doval
Universidade de Vigo.
Moderador: Tirso Docampo Ferreira
Sergas. COFIGA.
Relatoras: María Jesús Martínez Martínez
Fisioterapeuta comunitaria SERGAS.
Paula Quintana Fariña
Fisioterapeuta traumatología Meixoeiro.
Moderadores: Javier Pérez Martín y María Elena Mosquera Losada.
Moderadores: Javier Pérez Martín y María Elena Mosquera Losada.
C.O.4. Sesión de comunicaciones temáticas paralelas III.
Salón de Actos Dr. Roberto Bujidos Benavides.
Moderadores: María José Vázquez y César Bugallo Carrera.
C.O.5. Sesión de experiencias de intervención.
Sala Dr. Fernando Jiménez Herrero.
Moderadores: Carlos Leyte y Maximina Rodríguez.
C.O.6. Sesión 2. Comunicaciones Orales simposium Cátedra Cruz Roja -USC “Envellecemento, ganancias e resiliencia”.
Sala Dr. Fernando Veiga.
Moderadores: Trinidad de Lorenzo Otero y David Facal Mayo.
Moderador: César Bugallo Carrera
Presidente FAGAL. SGXX.
SP 2.1 El envejecimiento de la generación del baby boom. Desafíos y cambios.
Javier Yanguas
Director científico Programa de Mayores de la Obra Social ‘La Caixa’.
SP 2.2 Gerontología y atención especializada. Nuevos retos.
Andrés Losada Baltar
Universidad Rey Juan Carlos.
SP 2.3 Geriatría y atención especializada. Nuevos retos.
Rocío Malfeito
Servicio de Geriatría del HULA.
Moderador: Arturo X. Pereiro Rozas
Director de la Cátedra Cruz Roja USC.
Si 4.1. Resiliencia y preservación de la autonomía en personas mayores con discapacidad.
Feliciano Villar Pousada
Universidad de Barcelona.
Si 4.2. Envellecemento e saúde cognitiva.
David Facal Mayo
Universidade de Santiago de Compostela.
Si 4.3. Calidad de vida en el final de la vida.
Jesús Alberto Carballo Bouzas
Coordinador EAPS- CRE y UNED.
Moderadora: María José Fernández Domínguez
Médica especialista en medicina familiar y comunitaria. Presidenta de AGAMFEC.
Si 5.1. La realidad asistencial de atención a la persona mayor en consulta, domicilio y residencias.
Francisco Javier Formigo Couceiro
Médico especialista en medicina familiar y comunitaria.
Si 5.2. Fragilidad, abordaje multidisciplinar. Realidad o ficción.
Luz Campello García
Jefa de Servicio de trabajo social del CHUAC.
Si 5.3. Aplicabilidad de las herramientas para revertir la situación de fragilidad. ¿es posible en una consulta de AP?
Iñaki Martín Lesende
Médico especialista en medicina familiar y comunitaria.
Si 5.4. Cuidando al paciente durante un estado de fragilidad.
Ana Isabel Souto Ramos
Enfermera en el C.S. Bueu.
Moderador: José Ramón Martínez Calvo
MR.1. El día a día en la atención clínica especializada en el paciente mayor.
Vanessa Álvarez
Servicio de Geriatría HULA.
MR. 2. Geriatría en la atención sociosanitaria.
María Gemma Escalona Canal
Médico geriatra en DomusVi.
MR. 3. Mirada de la especialización de cuidados en personas mayores a través de la enfermería geriátrica. Reflexiones.
Eva María Carro Fernández
Enfermera especializada en Geriatría. Coordinadora de DomusVi Narón.
MR. 4. Cómo el AGC de Geriatría se ha convertido en el servicio de referencia para la atención sanitaria de las personas mayores del Área Sanitaria IV de Asturias.
José Gutiérrez Rodríguez
Servicio de Geriatría del Hospital Monte Naranco Oviedo.
Moderador: Raimundo Mateos Álvarez
Universidad de Santiago de Compostela.
MR. 1. Salud y entornos ¿En qué lugar queremos vivir?
Emma Lourenço Núñez
Directora del CRMF de Salamanca.
MR. 2. La importancia de los centros de día en el nuevo modelo de cuidados.
Lucía Couso Fervenza
Presidenta ACDgal.
MR. 3. Dirección de centros residenciales.
José Manuel Pazos Seco
Presidente de Agarte.
MR. 4. Recursos de atención gerontológica en Galicia. Retos y dificultades.
Santiago Álvarez González
Jefe Territorial de la Consellería de Política Social e Igualdade.
Moderadora: Vanesa López Miguens.
Si 6.1. Fisioterapia para la salud mental de la nueva longevidad.
Miguel Muñoz-Cruzado Barba
Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental (AEF-SM). Universidad de Málaga.
Si 6.2. Rehabilitación cardíaca en el adulto mayor.
Antonio Chamorro Comesaña
Fisioterapeuta Complexo Universitario de Vigo. Hospital Álvaro Cunqueiro.
Si 6.3. Fisioterapia respiratoria: entrenamiento de la musculatura respiratoria en geriatría.
Ana Lista Paz
Universidade da Coruña. SEPAR.
Si 6.4. Disfunciones de suelo pélvico en población geriátrica.
María Aurora Pociña Nieves
Coordinadora de Fisioterapia en Atención primaria. Area sanitaria de Vigo.
Moderador: María Elena Mosquera Losada.
Escuela enfermería Povisa, Universidade de Vigo.
Si 3.1 AI-VIDDA: Inteligencia artificial y biotecnología adaptadas a nuevas herramientas de intervención en personas mayores.
Roberto González Novas
Responsable de Innovación en DomusVi España.
Si 3.2 Programa Celia, una solución parta aliviar la soledad y proporcionar atención geriátrica.
Francisco Javier González Castaño
Universidade de Vigo.
Si 3.3. Programa Alice.
Carmen García
DECSIS e Universidade de Évora.
Si 3.4. Prevención de la fragilidad: Proyecto Iberlongeva.
Francisco Javier Rodríguez Martínez
ESEI -Universidade de Vigo.
Presenta: José María Faílde Garrido
Universidad de Vigo.
Relator: José Augusto García Navarro.
Presidente SEGG.